Historia de Trenes y Locomotoras en Bolivia
Historia de trenes y locomotoras en Bolivia
Freddy Céspedes Espinoza.
Hacia fines de 1888 la compañía Huanchaca de Bolivia, construyó desde
Ascotán frontera con Chile,  el primer
ferrocarril hacia Uyuni; de allí hasta el centro minero de Huanchaca para  exportar toneladas de plata y otros
minerales. 
La mina Huanchaca fue la mina más rica de plata en el siglo XIX.
Para 1892 del Volcan Ollague, partía otro ramal hacia Oruro, cruzando
a  una altura de 4790 mts en el paso del
Cóndor, constituyéndose el segundo paso más alto del mundo.
Después del tratatado de 1904 con Chile, se construyó el ferrocarril
Arica – La Paz,  desde Charaña en el lado
boliviano.
Si
bien, el contacto con Chile,  se había
afianzado, al general Pando, le correspondió autorizar en 1900 la construcción
del ferrocarril Guaqui -  La Paz, para
unir con los ferrocarriles del Perú y abrir nuevas tierras para la agricultura
en tierras altiplánicas.
En
1911 corría un ferrocarril hacia Corocoro. Famosa por sus depósitos de cobre.  Para 1914 a Uncía y Machacamarca, a  las minas de Simón  Patiño, 
les llegaba vinos de Francia y películas mudas. 
Ingleses,
austriacos, Yugoslavos y de otras latitudes, 
pagaban  en las viejas estaciones
con libras esterlinas.  En  1924, la mina  Siglo XX estaba unida y finalmente en 1929 el
centro minero de  Catavi contaba con este
medio de transporte que permitió acelerar la exportación de minerales.
Todos
querían el ferrocarril, los hacendados yungueños y el Estado, cruzaron la
cumbre de la Cordillera de La Paz a 4650 metros y descendieron hasta Hichuloma en
las cabeceras de Yungas. No pudieron avanzar más.
Santa
Cruz añoraba el ferrocarril que partiendo de Cochabamba,  sólo alcanzó hasta Cliza-Arani,  para detenerse en Vila Vila.
En
1929 fue entregado  Atocha – Villazón.
Luego Potosí- Sucre finalizado en 1936 y Sucre Tarabauco en 1944. En 1945 se
entregó Corumbá Santa Cruz.
Los
ferrocarriles en Bolivia tuvieron un impacto socio económico muy importante,
también  de contacto con las regiones más
alejadas del país, e integrar los  sistemas troncales con sus ramales a poblados
y centros mineros alejados.
Para
1957 Bolivia,  contaba con tres mil doscientos
seis kilómetros de vías férreas,  es
decir que estábamos interconectados con los sistemas de Argentina, Chile, Perú
y Brasil. Lastimosamente no se preocuparon más en la construcción de otros
ramales y /o modernizar el sistema de ferrocarriles.
El
más grande error fue no haber interconectado Cochabamba- Santa Cruz, que sería
el eslabón perdido que falta,  para unir  el Atlántico con el Pacífico..
Uyuni  y el cementerio de
trenes
Estas
locomotoras recorrieron los más profundos cañadones, abismos, planicies
interminables. Subieron a las minas y bajaron cargados de toneladas de
minerales  hacia el Pacífico.
De
allí nuevamente el retorno pesado al Altiplano, fatigados por la altura, por
los cambios de temperatura en Ascotán o en la estación de Julaca,  cruzando el salar de Chiguana, donde el
termómetro bajaba a 25 grados bajo cero.
Hermosas
máquinas, su estructura era maravilla de la ingeniería del siglo XIX y XX que
dejaban ver sus engranajes, sus  ejes perfectos, milimétricamente fundidas y
patentadas,  junto a su sistema de frenos
y gigantes muelles que soportaban toneladas de peso.
"Beyer, Peacock and Company fue un constructor inglés de locomotoras, cuya fábrica estaba situada en Openshaw, Mánchester. Fundada por Charles Beyer, Richard Peacock y Henry Robertson,
 la compañía operó durante más de un siglo (desde 1854 hasta 1966), 
exportando a países de todo el mundo sus locomotoras y las máquinas 
herramienta necesarias para darles mantenimiento. En
 la fotografía, la locomotora N°398, fabricada para el F.C.A.B en el 
patio de pruebas de Manchester, antes de ser enviada a Bolivia - año 
1950. Miguel Irigoyen Castro"
"Beyer, Peacock and Company fue un constructor inglés de locomotoras, cuya fábrica estaba situada en Openshaw, Mánchester. Fundada por Charles Beyer, Richard Peacock y Henry Robertson,
 la compañía operó durante más de un siglo (desde 1854 hasta 1966), 
exportando a países de todo el mundo sus locomotoras y las máquinas 
herramienta necesarias para darles mantenimiento. En
 la fotografía, la locomotora N°398, fabricada para el F.C.A.B en el 
patio de pruebas de Manchester, antes de ser enviada a Bolivia - año 
1950. Miguel Irigoyen Castro"
Máquinas
de vapor que fueron construidas para soportar el trabajo más duro, tal vez sus
diseñadores se enamoraron de tan sugestivas curvas de su acabado; algunas
llevaban  perfecta simetría entre la
locomotora y su tanque de agua,  que
alimentaba sus calderos conectados por tuberías de alta resistencia a la
presión de las alturas de Bolivia.
Las
primeras locomotoras  funcionaban a
carbón mineral que era alimentado por dos fogoneros que echaban con sus
palas  a las fauces del caldero  para producir 
fuego y con el vapor generado acelerar la marcha y correr, correr  libre, entre los volcanes  y los salares,  donde sólo el viento le daba cierta vida a la
quietud del Altiplano.
Cuando
no había carbón mineral, recurrieron a la yareta, que casi fue exterminada por
el intensivo uso.
¿De dónde llegaron?
Hasta
Uyuni llegaron  a morir las viejas
locomotoras, allí dieron su último pitar, se quedaron solas en el cementerio de
trenes. 
Locomotoras Kitson Meyer
A  estas “Locos”
tuvieron que hacerles algunos arreglos en los cilindros de vapor.  El tanque-vagón de agua,  corría independiente a la máquina. 
Hoy se pueden ver 
en el Cementerio de trenes en Uyuni, seis  locomotoras Kitson Meyer,  construidas a pedido del Ferrocarril
Antofagasta Bolivia FCAB.
Una de ellas, está completamente destruida por los
profanadores de trenes,  tomaron sus
piezas casi en su totalidad para venderla como chatarra. 
Uno de los vagones -tanque de agua originales todavía
está en la estación de ferrocarril frente a la estación de Uyuni.
  Locomotoras
Garratt
Hay 2 tipos de
locomotoras  Garratt en el cementerio de
trenes en Uyuni.
Gauge de tres metros 4-8-2 + 2-8-4 Garratt locos fueron construidos por Beyer, Peacock en Inglaterra y entregados en el Ferrocarril de Antofagasta y Bolivia en 1929. Estos tenían tanques de agua rectangulares.
Gauge de tres metros 4-8-2 + 2-8-4 Garratt locos fueron construidos por Beyer, Peacock en Inglaterra y entregados en el Ferrocarril de Antofagasta y Bolivia en 1929. Estos tenían tanques de agua rectangulares.
 Estas locomotoras Garratt fueron
consideradas en su tiempo como las más poderosas, eran a decir de Steve
Preston, los Jumbos de los trenes en esa época.
  Un trabajo de décadas para fortalecer los ferrocarriles
Las
líneas del ferrocarril fueron diseñadas por  
ingenieros ingleses,  los
obreros  bolivianos perforaron pozos para
las tomas de agua con gigantescos pozos. Tanques metálicos suspendidos y una
especie de embudo gigantesco,  llenaban
los tanques  de las sedientas
locomotoras.
Construyeron
canales, puentes, estaciones, canchas de tenis, hermosas viviendas  de madera para ingenieros y administradores
de la Bolivian Railway  Company.
Edificaron
sus  viviendas al estilo inglés, las
estaciones de tren  con una arquitectura
sobria que  resistieron más de un siglo.
Las locomotoras, patrimonio de Bolivia
Los
trenes están vivos. Existe  en Uyuni un
lindo museo con trenes que están intactos, muchos en el cementerio de trenes . En la estación de Machacamarca,
entre Oruro  y Challapata,  hay un formidable museo de trenes; también
en la estación de Guaqui hay Locomotoras 
orgullosas de su pasado.
En
la vieja estación de Ferrobeni en La Paz, está encerrada y oculta en un
galpón  una locomotora  en medio de casas y departamentos, tal vez
nunca más volverá a ver la luz.
 *
Un agradecimiento a mi amigo Steve Preston, australiano,  amante de los trenes,  de quién aprendí mucho y con 
quién recorrimos
las más alejadas estaciones de Bolivia en busca de  estas locomotoras que movieron la economía
del país.
https://www.facebook.com/share/v/DiwBKchMDjEsAhN9/?mibextid=oFDknk








Gracias por compartir esta informacion con el resto del mundo. Andaba buscando info de la via de Yura a Paso Del Condor. Saludos desde las Islas Canarias!
ResponderEliminarEstimado amigo, le envío un saludo cordial desde Bolivia.
EliminarEs verdad en el artículo existe un error al mencuonar el ramal Ollagué Oruro nunca existió esto al contrario se debe mencionar el ramal Uyuni- Oruro u Ollague-uyuni - Oruro y el Ramal Uyuni- Rio Mulatos - Potosí , en ese ramal se encuentra Yura y la Estación Paso del Condor telo envío la fotografíade la Estacion de ferrocarril. Gracias
ResponderEliminarGracias por el dato.
ResponderEliminarGracias por la historia de trenes en Bolivia, un abrazo a la distancia
ResponderEliminar